SOCIEDAD COMANDITARIA POR ACCIONES

La sociedad comanditaria por acciones es una sociedad que tiene su capital dividido en acciones.

Este capital está formado por las aportaciones de diversos socios de los cuales uno, por lo menos, se encargara de la administración y responderá personal e ilimitadamente de las deudas de la sociedad mientras que el resto no responderán personalmente.

El capital mínimo, igual que en el caso de la anónima también es de 60.101€.

Existirá un estatuto especial del socio administrador que se caracteriza por la responsabilidad y la tendencia de permanencia.

Ejemplos: empresas con participación del sector público. Este tipo de sociedad es muy poco utilizada.
El derecho de separación es un poder concedido al socio para adquirir su baja de la sociedad con la amortización de la cuota que corresponda.

Es un acto voluntario del socio, que se marcha de la sociedad mientras ésta sigue existiendo. No se trata de una mera transmisión de acciones pues en este caso la posición que ocupaba este socio desaparece.

Suele ser un instrumento para la resolución de conflictos entre mayoría y minoría y se concibe como un remedio excepcional.

También existe esta figura para las sociedades de responsabilidad limitada pero en ese caso los supuestos son más restringidos.
La sociedad anónima es una sociedad mercantil cuyo capital tiene que ser como mínimo de sesenta mil ciento un euros (60.101€), íntegramente suscrito y desembolsado al 25, que estará dividido en acciones y en la cual los socios no responden personalmente de las deudas adquiridas por la sociedad.

Se trata de una sociedad organizada de manera corporativa, mercantil por el tipo independiente de cual sea la actividad que ésta realice y cuya inscripción es constitutiva de modo que la personalidad jurídica de la sociedad se adquiere con la inscripción.

Su régimen normativo viene dado por la Ley de Sociedades Anónimas.

Los pasados días 17 y 18 de enero se celebró en Zaragoza las Jornadas Concursales 2013 que giraron en torno al Derecho Concursal y en las que se trataron temas más concretos como la ejecución hipotecaria, el Concurso de la persona Física o la Fase de liquidación.

Entre todos los ponentes destacó la figura de Santiago Monclús, Responsable de las áreas de Derecho Mercantil, Societario y Concursal en SFM Monclús, en la que trató el tema del “Concurso de la persona física” junto con Irene Romea Anadón, abogado y Mariano Arribas Monclús, economista.

La jornada se inició el jueves, 17 de enero con una ponencia a cargo de la Dra. María Ángeles Parra Lucán, Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Derecho de Zaragoza y el Dr. Juan Francisco Herrero Perezagua, Profesor Titular de Derecho Procesal de la Universidad de Zaragoza en la que hablaron sobre el “Sobreendeudamiento – La segunda oportunidad”.

Ese mismo día también se llevó a cabo otra ponencia, “La ejecución hipotecaria”, en la que participaron el Ilmo. Sr. Santiago Gimeno Fernández, Magistrado-Juez titular del Juzgado de Calamocha y Yolanda Portella Guerrero, abogado de IberCaja Banco.

Las jornadas concluyeron el jueves, 18 de enero de la mano de José Pajares Echeverria, abogado y Miguel Ángel Hernández Gálvez, economista, que impartieron una conferencia sobre “La fase de Liquidación”.

INFORMACIÓN Y PRESUPUESTO ON-LINE